El EMS Skolengo, al servicio de la innovación en las prácticas pedagógicas

Publicado el 16 de marzo de 2021 por Clémentine - Modificado el 3 de marzo de 2022

Con el EMS Skolengo, los docentes pueden poner en marcha cantidad de prácticas innovadoras. ¡Descubra algunos usos desarrollados por docentes.


 

Creación de una clase invertida

  • En Letras clásicas

Blandine Hombourger, profesora de Letras clásicas en el colegio Jacques-Callot de Neuves-Maisons, en el departamento francés de Meurthe y Mosela, utiliza el método de la clase invertida para alcanzar sus objetivos pedagógicos.

Por ejemplo, para el capítulo titulado «Utopía, ¿sueño o pesadilla?» que se estudia en 3.o de secundaria, la docente plantea este problema a sus alumnos: «¿Por qué se utiliza en los relatos de ficción el tema de la utopía para hacernos reflexionar sobre nuestra sociedad? ¿Qué futuro nos dejan entrever: la ciudad ideal o una ciudad de pesadilla?».

Con este capítulo, la docente trata de alimentar la imaginación de sus alumnos mediante lecturas y análisis. Invita a los estudiantes a establecer vínculos entre diferentes corpus literarios y artísticos de culturas y épocas diferentes, desde Platón hasta G. Orwell.

La clase invertida supone el último paso antes de que los alumnos desarrollen un trabajo elaborado sobre su propia concepción utópica. Se convierte así en una herramienta para fomentar la escritura; cada día, a lo largo de una semana, descubrirán una «píldora» compuesta de elementos nuevos que deberán comentar, anotar, completar, poner a prueba y asimilar a través de su EMS y sus espacios dedicados a tal efecto, para poder realizar el trabajo solicitado el día de la redacción en clase.

En primer lugar, se inserta un código QR en la agenda pedagógica; con él, los alumnos acceden a la clase invertida y a la primera de estas «píldoras». Esta «píldora» ofrece una primera toma de contacto. Igualmente, se abre un foro en el EMS para que los alumnos puedan realizar sus propias sugerencias. El proceso en el que se embarcan a lo largo de varios días consta de seis etapas.

De ese modo, les facilitamos el trabajo de escritura; los alumnos se sienten confiados y abordan con serenidad un ejercicio que resulta exigente. He observado una diferencia muy evidente entre los trabajos que elaboran con el método de la clase invertida y los que realizan sin este tipo de acompañamiento. Las redacciones son mucho más ricas y, sobre todo, están mejor construidas.

  • En Biología y Geología

Christelle Jacquemin, profesora de Biología y Geología en el colegio de Deux Sarres, en Lorquin (departamento de Mosela, Francia), trabaja sobre el concepto de célula con sus alumnos de 6.º curso. Los estudiantes se enfrentan a diversas tareas: preparar una lámina microscópica y observar a través del microscopio. Toda una novedad para los alumnos de 6.º, que pocas veces han visto un aparato de este tipo.

La docente les propone un «itinerario inverso» elaborado con Genial-ly, que cuelga en el blog del espacio de clase reservado a los estudiantes de Biología y Geología de este curso. La primera etapa es la visualización de un vídeo en casa, seguida de un cuestionario que permite a la docente comprobar que han entendido cómo utilizar un microscopio. A través de la agenda pedagógica se envía un cuestionario a los alumnos (elaborado con LaQuizinière). Las respuestas al cuestionario permiten a la profesora formar grupos para la primera observación en clase.
El principio es el mismo durante toda la secuencia del itinerario invertido: los conceptos se adquieren en casa con un vídeo y la práctica se realiza en clase.

Esta práctica permite disponer de más tiempo para actividades prácticas en clase de Biología y Geología. Por otro lado, puedo saber inmediatamente (y antes de la sesión) qué alumnos tienen dificultades y adaptar de forma individual el trabajo que les voy a proponer ANTES de llegar a clase. La clase invertida también me permite verificar qué aspectos de la lección han sido comprendidos por la mayoría de los alumnos y cuáles hay que repasar más a fondo

Leer el testimonio completo

Creación de una clase asistida

Con el EMS, Marjorie Tonnelier, docente de Literatura, Historia, Geografía y Educación Moral y Ciudadana en la región francesa del Gran Este, ha desarrollado la clase asistida. Su objetivo es fomentar la autonomía de los alumnos. A diferencia de la clase invertida, en este método todo el aprendizaje tiene lugar en clase. Los alumnos pueden trabajar de forma individual o por parejas.

Gracias a esta práctica pedagógica, el docente puede gestionar la heterogeneidad de los diferentes alumnos

El docente prepara con antelación actividades de larga duración en la carpeta pedagógica. El diseño de la carpeta pedagógica, así como las herramientas que ofrece (integración de vídeo, PDF, ilustración y grabación de audio) permiten al docente guiar al alumno: objetivos de las actividades, instrucciones, vídeos.

Leer el testimonio completo

Creación de una radio por Internet

Bruno Conrard, docente de Historia, Geografía y Educación Moral y Ciudadana en el colegio Raymond Poincaré de Bar le Duc, en el departamento francés de la Meuse, creó una radio web en su centro escolar.

Sus alumnos se reúnen dos veces por semana para encontrar temas, redactarlos y, a continuación, grabarlos. Al principio de la creación del proyecto, preparó una sección visible para todos los alumnos, docentes y tutores a fin de simplificar la comunicación entre todos ellos. Para los alumnos redactores, activó el blog, el foro, la agenda, los expedientes compartidos y el Pad. El blog permite a los alumnos preparar el tema de su intervención. En cualquier momento pueden pedir información al resto a través del foro. En los expedientes compartidos, los alumnos intercambian sus trabajos de investigación y pueden descargarse archivos. Por último, gracias al Pad, pueden redactar artículos colaborativos a distancia.

Con todas estas funciones, los alumnos se han familiarizado con el trabajo colaborativo.
Estas herramientas les facilitan la redacción de los temas. A continuación, los alumnos graban sus podcasts con el apoyo de un presentador de Radio Meuse FM. Posteriormente, las grabaciones se emiten en esa cadena de radio.

Además, para dar a conocer la radio web, Bruno Conrard creó también en la página principal del centro escolar un encarte dedicado a ella.